martes, 7 de mayo de 2013

[ Sub apartado ] Comercio internacional TRAS la Segunda Guerra Mundial

A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial las relaciones comerciales en el mundo se han vuelto más complejas, y han sido monitoreadas y reguladas por el accionar de diversos organismos internacionales, cuyo principal objetivo es acercar a los diferentes países para que transiten por transacciones de importación, exportación, transferencia de tecnología, know-how y capitales de forma tal que incremente la competitividad local, regional e internacional.



La nueva dimensión del comercio internacional está plagada de esquemas de libre comercio en donde México ha sabido insertarse desde finales del siglo pasado. Esto nos ha llevado a abrir el mercado local, a acoger inversión extranjera en diversos sectores económicos y a intentar diversificar el destino de nuestras exportaciones no petroleras.



En este ámbito de trabajo deben desenvolverse profesionistas expertos en el manejo aduanal, logístico y estratégico de las operaciones internacionales. Hacer comercio exterior es algo más que la gestión de importaciones y exportaciones; implica una visión global del entorno y una capacidad crítica que permita la detección de oportunidades de negocio que puedan concretarse tanto en la economía tradicional como en la digital.



La preparación en materia de Comercio Internacional que propone UPAEP sostiene una formación integral, basada en valores, que permita a sus egresados incursionar en el ámbito de la importación, la exportación, la generación de acuerdos comerciales, la conducción de negociaciones, la implementación y desarrollo de planes de negocio, la actividad logística y la promoción de México en el extranjero.

El comercio azucarero entre Cuba y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

Análisis del impacto de la segunda guerra mundial sobre el comercio azucarero cubano, el cual se hallaba regulado desde años antes por el sistema de cuotas estadunidense y el Convenio Internacional Azucarero de Londres. A partir de las condiciones creadas por la contienda bélica, se examinan las modificaciones introducidas en la regulación de intercambio que conducen a la creación de un mecanismo de venta global de la zafra azucarera a Estados Unidos, así como el desarrollo de las conflictivas negociaciones en torno a ese procedimiento, influidas por las tendencias que se manifestaban en Cuba respecto a la política comercial y el futuro de la producción azucarera.


Desde el punto de vista de las características mercantiles esas décadas de comercio regulado presentan cuatro etapas bien definidas, tanto por la naturaleza de las coyunturas económicas como por el propio desarrollo de la actividad reguladora del Estado. La primera de dichas fases –1927 a 1938–está caracterizada por los efectos de la crisis y los sucesivos ensayos de estabilización de los mercados que culminan en la adopción del régimen de cuotas por Estados Unidos (1934) y la concertación del convenio internacional de Londres en 1937. A esta sigue casi una década (1939–1947) signada por la coyuntura de la guerra mundial y el sistema de ventas globales pactado con el gobierno de Washington. La tercera etapa (1948–1952) abarca un quinquenio bastante irregular, pues aunque Estados Unidos pone nuevamente en efecto el sistema de cuotas, la guerra de Corea permite que en la práctica Cuba desarrolle su exportación sin restricciones. Por último, la etapa 1953–1960 debuta con una nueva crisis que conduce a la concertación de otro convenio internacional (Londres, 1953) y a la plena vigencia del sistema de cuotas estadunidense, todo lo cual da lugar a un cuadro mercantil caracterizado por un más extenso control estatal.
COMERCIO INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al darse inicio a la segunda guerra mundial dadas las causas ya conocidas como la doctrina nazi que se basa en la superioridad de la raza aria los afanes imperialistas de las grandes potencias y más malas políticas económicas que se verían aplicadas en esos tiempos como la autarquía (auto-abastecimiento).
 Las relaciones internacional que anteceden a la segunda guerra mundial y resaltaron ampliamente en cuanto a las relaciones internacionales; podemos mencionar el año de 1933 cuando Francia se relaciona con la desaparecida URSS dado que Alemania había abandonado en eso año la conferencia de desarme, en consecuencia las relaciones entre Francia y Alemania se rompieron y esto marca un fin de la paz.


Mientras tanto Alemania inicia una política expansionista al intentar tener dominio de Austria, por tanto este en 1934 convoca a un plebiscito en donde el 90% de la población pide incorporarse a Alemania; y al tener conocimiento de este suceso Francia, Inglaterra e Italia se reúnan en Stressa y firmen un pacto para oponerse a la política expansionista de Alemania que era gobernada por Hitler. El tratado de Stressa no tuvo mayor relevancia dado que al año de firmado este tratado Francia e Inglaterra rompen el pacto y en consecuencia Italia se une con Alemania.

En 1936 se crea el eje Alemania, Italia y Japón (imperialista). Y Francia, Reino Unido y la URSS (democráticos), lo cual hace que Europa sea dividida en dos bloques.
http://www.youtube.com/watch?v=ez8htzYOftg
COMERCIO INTERNACIONAL

Tras la 2º Guerra Mundial y las dificultades del periodo de entreguerras, la economía de mercado alcanzo un elevado apogeo teniendo unos trazos básicos característicos. Durante esta etapa se pueden diferenciar dos momentos claramente diferenciados:


 1945-1973: un amplio número de personas aumentan su nivel de vida debido a la fuerte expansión y al crecimiento regular.
 1973-hasta nuestros días: durante este periodo se van sucediendo una serie de épocas de recesiones y crisis económicas.
El desarrollo económico de las democracias populares se caracteriza por el control total del Estado sobre las empresas, los bancos, etc. Las autoridades elaboran un plan económico que deben seguir todos los sectores. Las empresas que más predominan en estos países son las industrias pesadas y de armamento militar.
También se crea el CONSEJO DE Ayuda Mutua (COMECON), para implantar una autarquía frente al Capitalismo.